Mostrando entradas con la etiqueta ambulante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ambulante. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de mayo de 2024

El ambulante de Tudela a Tarazona

Entre 1886 y 1972, Tudela, en Navarra, y Tarazona, en Zaragoza, estuvieron unidas por una línea de ferrocarril de vía estrecha, en la que funcionó un ambulante provisto con sus propias marcas postales. 
Fechador ambulante del ferrocarril de Tudela a Tarazona. (Colecc. M. Sánchez).

lunes, 15 de abril de 2024

Un entero postal filatélico... y ferroviario

Cerca ya del final del año 1917, un coleccionista, envía un entero postal a Barcelona, solicitando el envío de un periódico filatélico. Esta tarjeta es una interesante muestra de la temática ferroviaria. Veámoslo.

lunes, 4 de marzo de 2024

Una curiosa tarjeta máxima

Hoy traemos a nuestra bitácora un posible ejemplo de tarjeta máxima de temática ferroviaria. Vemos una locomotora como ilustración, un sello con un tren como motivo y un matasellos ambulante procedente de una línea de ferrocarril. Veámosla con detalle.

Frontal de la tarjeta. (Colecc. M. Sánchez).

lunes, 15 de noviembre de 2021

Tres trenes para transportar una carta

Una de las facetas más interesantes de la Filatelia es el estudio de una carta. Indagar su origen, su destino y las rutas que siguió hasta llegar a manos de la persona a la que iba dirigida, escudriñando los matasellos y los fechadores que encontramos estampados en el sobre, tanto en la parte frontal como en la trasera. Es el caso de la carta que hoy traemos a esta página, en cuyo trasnporte, como veremos, el ferrocarril tuvo un papel fundamental. Su frontal no revista un especial atractivo y su valor filatélico se encuentra en el reverso, como veremos a continuación.

Frontal de la carta, con el sello de 1 peseta y los fechadores de valores declarados de Arnedo. 

lunes, 24 de mayo de 2021

Las SJ Rc (Suecia, 1996)

La década de 1990 supuso la desaparición del transporte de la correspondencia por ferrocarril en numrosos países. España tuvo sus últimos servicios de este tipo en 1993, mientras que Suecia hizo lo propio tres años después, en 1996. Este hecho fue remarcado por el correo sueco mediante un sello postal conmemorativo, en homenaje a los entrañables ambulantes que,durante siglo y medio, supusieron un puntal básico de las comunicaciones.

Colección de Mario Sánchez

lunes, 15 de febrero de 2021

Un tren postal y de viajeros: el AM35 (Bélgica, 1969)

El ferrocarril ha sido durante décadas uno de los pilares fundamentales del reparto del correo, contando con vagones y furgones específicos que constituyeron auténticas oficinas postales móviles, los famosos ambulantes, o con composiciones completas dedicadas al transporte y la clasificación de las cartas y paquetes postales. Un ejemplo de estos trenes al servicio de la correspondencia es el que traemos hoy a esta bitácora, un tren postal, el AM35.
Fuente: Colnect

lunes, 21 de diciembre de 2020

El «buffet» de la estación de Irún

Las tarjetas postales de iniciativa privada forman una parte importante de este apasionante mundo de la Filatelia que, no obstante, constituyen por sí mismas un tipo de coleccionismo especializado y sumamente atractivo. Hoy traemos a esta bitácora una de ellas, directamente relacionada con el ferrocarril, perteneciente al antiguo «buffet» de la estación de Irún.

martes, 28 de julio de 2015

Una carta circulada por la línea Valladolid-Ariza

La carta que mostramos a continuación tiene, aunque no lo parezca a primera vista, una relación muy cercana con el ferrocarril. No hay matasellos ambulantes que delaten su transporte por tren, pero una anotación manuscrita aclara que su transporte se hizo mediante el ferrocarril.
Carta circulada desde Berlanga de Duero a Morón, a través de la línea Valladolid - Ariza. (Col. del autor).

viernes, 2 de enero de 2015

Hace 30 años...

Hace ya treinta años, el 1 de enero de 1985, cerca de 1000 kilómetros de vías férreas fueron cerradas al trafico. Aquella decisión supuso que líneas como la Valladolid-Ariza o la Plasencia-Astorga, que era una parte de la línea conocida como Vía de la Plata, entre otras, quedaran sin servicio.

Locomotora 2161 en la estación de Soria. De esta estación partía la línea hacia Calatayud, cerrada el 1 de enero de 1985. (Fuente: www.trensim.com).